Los 10 pueblos que debes visitar en Lanzarote

Los 10 pueblos que debes visitar en Lanzarote. ¡Te llevamos a los lugares más singulares de la isla de los volcanes! ¡Allá que vamos! 

1) Femés: el pueblo de Mararía a cobijo de los Ajaches

En Femés hay tantas o más cabras que vecinos. Ellas, que pastan a lo largo y ancho del Monumento Natural de los Ajaches, el primer conjunto tectónico que emergió de las entrañas del Océano Atlántico hace millones de años, constituyen un signo identitario de este pequeño pueblo incrustado en la falda de las montañas ocres y rosáceas que definen el lugar. 

QUÉ VER:

  • El conjunto arquitectónico de la iglesia de San Marcial del Rubicón.
  • Las vistas de Playa Blanca y Fuerteventura desde el Mirador de Femés

QUÉ COMER

  • Los quesos de Quesería Rubicón.

HIGHLIGHT:

  • El Teide desde Femés. En determinadas condiciones metereológicas (días claros y despejados, sin apenas viento) puede apreciarse El Teide (Tenerife) y la silueta de Gran Canaria desde lo alto de Femés. 

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

2) Punta Mujeres: Casa Carmelina y sus piscinas naturales

En el litoral del precioso valle de malpaís del norte de Lanzarote descansa uno de los pueblos más pintorescos de la isla: Punta Mujeres.

Se levantó a principios de Siglo XX, en donde se asentaron unas pocas familias que se dedicaban a la agricultura y la pesca. Sin embargo, no será hasta bien entrados los 70 cuando adquiera su peculiar fisonomía, momento en que las sagas familiares de la época, con más tiempo para el disfrute, edificaron la red de piscinas naturales tan características de esta zona de Lanzarote.  

QUÉ VER:

  • Todas y cada una de sus piscinas. De norte a sur del pueblo. Imprescindible: el bañador, el bikini, las cholas. 

QUÉ COMER

  • Bar El Pichón (mapa). Pescadito y guisos tradicionales a un paso de la principal piscina del pueblo. 

HIGHLIGHT:

  • Casa Carmelina. Entre el caserío de Punta Mujeres destaca la de Carmelina, cuya terraza es frescura y colorido, síntesis y fotosíntesis…
Casa Carmelina de Punta Mujeres. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

3) El Charco de San Ginés: la excusa para añadir Arrecife en su tour

Junto al entramado histórico de su litoral, el Charco de San Ginés resulta la joya de la corona de Arrecife. El viejo carácter marinero permanece anclado en su ribera y la particular arquitectura y colorido de su entorno. 

QUÉ VER

  • El Aguaresío. Callejón que comunica el Charco de San Ginés con la Iglesia y el resto del casco viejo capitalino. 
QUÉ COMER
 
  • Bocata mítico de Ginory (mapa). 

HIGHLIGHT

  • De noche. El mismo sitio, el mismo paseo…pero de noche. 

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

4) Uga, el pueblo de los camellos

El mundo rural isleño tiene uno de sus referentes en este pequeño pueblo sureño, a caballo entre dos titanes de la naturaleza: Timanfaya y La Geria. 

En su seno habita la mayor comunidad camellar de Europa. 

QUÉ VER

QUÉ COMER

  • Cualquiera de los guisos de Casa Gregorio (mapa). 

HIGHLIGHT

  • El Camino de los Camellos. La vereda que comunica Uga y el Echadero de Camellos de Timanfaya está a la salida del pueblo. Un auténtico espectáculo contemplar el desfile pausado. 

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

5) El Valle de Tuneras de Guatiza y Mala

Las salpicaduras de suave color verde supusieron un bálsamo para la economía lanzaroteña durante buena parte del Siglo XIX. El cultivo de la preciada cochinilla, ese pequeño insecto que puebla la tunera y del que se obtiene el tinte, ocupó la actividad económica de la isla. 

QUÉ VER

  • El Molino del Jardín de Cactus. Prometemos que esta será la única incursión de las sugerencias habituales de las guías turísticas de la isla. Pero lo cierto es que adentrase en el Molino nos permite conocer otra esencia isleña, la molienda del millo (maíz) destinada a obtener gofio (nutriente básico durante siglos para evitar la hambruna). El viaje a través de cactus de todo el mundo, también, además de una gozada en sí misma, sitúa al visitante en una perspectiva estratégica para admirar la pieza paisajística de tuneras de Guatiza y Mala. 

QUÉ COMER

  • Hamburguesa de Cactus. La materia prima de esta original burguer se extrae de una plantación de tuneras de Teguise: 50% de tuno, y el otro 50% de papa, cebolla y millo. Se sirve en pan de tomate, salsa de yogur de cabra con queso ahumado y rúcula. Desde 2017 forma parte de la oferta culinaria del restaurante del Jardín de Cactus. 

HIGHLIGHT: A unos 3 kilómetros de Guatiza hacia la costa se localiza otra muestra cultural tradicional: los salinares. En este caso las Salinas de Guatiza que todavía mantienen cierta actividad. 

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

6) El Castillo de Guanapay: "¡Que vienen los piratas!"

Las cuatro fortalezas plantadas en puntos estratégicos de la isla ejercían de vigías ante los continuos ataques piráticos que durante siglos tuvo que padecer Lanzarote. 

Este que hemos seleccionado, en lo alto de la Montaña de Guanapay, ocupa una privilegiada ubicación para visualizar la Vega de San José y el Risco de Famara, pero también para descender la cota y recorrer las vías empedradas de uno de los 100 pueblos más bonitos de España, la antigua capital lanzaroteña, Teguise. 

MAPAS

  • Castillo de Guanapay (mapa). Actualmente en proceso de reforma, su interior alberga el Museo de la Piratería. Su historia.  
  • Castillo de San José (mapa). Reconvertido por César Manrique en Museo Internacional de Arte Contemporáneo, ocupa uno de los emplazamientos para contemplar la marina de Arrecife. Su historia
  • Castillo de San Gabriel (mapa). A apenas dos kilómetros del anterior, en el centro capitalino, forma parte junto al Puente de las Bolas del principal entramado histórico de la ciudad. Su historia
  • Castillo del Águila o de Las Coloradas (mapa). En el borde del mar, en la frontera sur de Lanzarote, en el Rubicón, por donde se inició la conquista de Lanzarote y Canarias. Su historia.

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

7) Ye, viviendo bajo el dominio del Volcán de la Corona

Ye es uno de los pueblitos norteños que vive bajo el dominio del Volcán de la Corona. Hace miles de años su cráter derramó ingentes cantidades de malpaís que perfilaron miles de hectáreas colonizadas por el liquen, una alegre florecilla de suave verde que brota de la lava solidificada.  

QUÉ VER

  • La Ermita (mapa).
  • El Mirador de Ye (mapa). 

QUÉ COMER

  • Mojos y mermeladas de Mamá Trina. En un caserón tradicional a la entrada del pueblo de Ye se localiza la Bodega Los Almacenes (mapa) donde se pueden saborear las mermeladas y mojos de Juan Carlos Viñoly siguiendo el recetario de su madre, Mamá Trina. 

HIGHLIGHT

  • Sunsets. Al oeste del pueblo en el filo del Risco de Famara podrá encontrar acomodo para asistir a un atardecer en ensueño.

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

8) Yaiza, ciudad histórica sureña

El pueblo de Yaiza nace en el Siglo XVI, junto a Femés y Uga, por los constantes ataques piráticos berberiscos que truncó la primera Ciudad Rubicense en la costa de la actuales Playas de Papagayo. 

Su tradición agrícola y ganadera marca la impronta de Yaiza que a lo largo de estas centurias ha sufrido diferentes desafíos, entre otros ver ante sí el derrumbe del Mundo en forma de erupciones de Timanfaya y la diáspora consecuente: la cifra de 869 vecinos censados en 1733 menguó significativamente, quedando en apenas una cuarta parte, con sólo 210 vecinos. 

QUÉ VER

  • La Iglesia y la Plaza de los Remedios
  • La Casa de la Cultura Benito Pérez Armas

QUÉ COMER:

  • Las míticas garbanzas del Stop. Desde 1890 sirviendo sus míticas garbanzas y vinos. Hay quien baja del avión en su viaje anual a Lanzarote y lo primero que hace es visitar el Stop y pedírselas…

HIGHLIGHT:

  • El Lomo del Cura. A lo alto del morro que resguarda la Plaza de los Remedios de Yaiza ascendía cada día el entonces Párroco del pueblo, Don Andrés Lorenzo, para comprobar el efecto de las erupciones de Timanfaya en el entorno más inmediato. MAPA

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

9) Playa Quemada: Mística sobre jable negro

Entre sus escasas y serpenteantes vías de asfalto emergen las construcciones ligadas al litoral, blancas impolutas con sus puertas, ventanas y postigos de suave color verde y azul.

Playa Quemada es un portón inmenso y envidiable al mar. Grandioso por el Atlántico infinito en su horizonte, con Isla de Lobos y las dunas de Corralejo de Fuerteventura en formato oasis que aparecen en el visor, y envidiable porque ocupa la cala lanzaroteña más resguardada del viento.

QUÉ VER

  • Sus playas. Normalmente solitarias resultan un remanso de paz. 

QUÉ COMER

  • Restaurantes a la orilla del mar. Pescadito fresco y arroces conforman la especialidad de los restaurantes alojados a pie del mar. 

HIGHLIGHT

  • Amanece que no es poco. Uno de los mejores amaneceres de la isla acontecen en Playa Quemada. Ascienda a su loma sur, no olvide el termo de café y desayúnese el alzamiento del sol al nuevo día. 
Amanecer en Playa Quemada. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

RECOMENDACIONES: Pregúntanos, envíanos Whatsapp al 672 803 636 😎 Lanzarote WA es tu guía de viaje en Lanzarote por whatsapp

10) Museo Agrícola El Patio

Una mirada al pasado no tan lejano de Lanzarote la obtendrá en el Museo Etnográfico El Patio, situado a medio camino entre diversas formas de cultivo agrícola, los frutos que echan raíces en lapilli o jable, y por el que transitan numerosos ejemplares del sector caprino insular. 

  • DÓNDE: C/ Echedey, 18, Tiagua (MAPA). HORARIO: 10:00 a 17:30 (de lunes a viernes); 10:00 a 14:30 (sábados); cierra los domingos. NOTA: El Museo está cerrado temporalmente. PRECIO: 5 euros.
  • Enyesque. Concluya su ruta en la tasca-despensita del Museo, la terraza resulta muy apetecible para abrir boca con unos quesos y unos malvasías volcánicos. 

LANZAROTE3.COM

Si has llegado hasta aquí, déjanos comentarte que desde 2013 recorremos Lanzarote en busca de su esencia para que la disfrutes como un local.

Lanzarote3.com, desde 2013 recorriendo Lanzarote en busca de su esencia. Fotografía: Ramón Pérez Niz.

Informaciones, historias, fotografías y vídeos como las que has degustado en este post sobre qué visitar en Lanzarote, las podrás encontrar en nuestra guía, pero también en su extensiones en las redes sociales, a las que te invitamos a seguir o suscribirte.

🛫 Por si tienes previsto un viaje de vacaciones a Lanzarote (o conoces a alguien cercano que vaya a hacerlo), podría interesarte este servicio personalizado por WhatsApp que acabamos de implementar para resolver dudas de ocio y turismo: qué ver, dónde comer, qué hacer, playas…

✍️ También para ayudarte con cualquier gestión: coche de alquiler, reserva de actividades, restaurantes…

📱Sólo tienes que enviar Whatsapp al 672 80 36 36 y te atenderemos en 🇪🇸 🇬🇧 🇫🇷 🇩🇪 🇮🇹 🇳🇱 🇵🇱

😍 Somos como esos guías que enseñan ciudades. Usa el servicio libremente, paga lo que consideres justo por la información y atención recibidas al final de tu viaje.

👉 Lanzarote WA

Lanzarote WA
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.